¿De qué Hablamos Cuando Hablamos de Depresión?
Cuántas veces hemos hablado con un amigo o conocido y nos ha dicho que está deprimido? Tal vez nos ha sucedido a nosotros mismos y muchas de esas veces hemos minimizado la situación o confundido la depresión con simple tristeza o un poco de estrés. Lo cierto es que la depresión es un trastorno mental frecuente, caracterizado por la presencia de tristeza, pérdida de interés, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, cansancio y falta de concentración.
Se puede describir como el sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido o derrumbado. La mayoría de nosotros, como decíamos antes, ha pasado por momentos así. Sin embargo, si se prolonga e intensifica hay que consultar con un médico y estaríamos hablando de depresión clínica siendo necesario tratarla con medicación y/o terapia. Es más común en mujeres que en hombres quizá a causa que las mujeres suelen buscar ayuda más que los hombres, en general hereditaria o por comportamientos aprendidos en el hogar, o ambos. También es más común durante la adolescencia.
En el caso de los niños, suelen presentar síntomas diferentes a los adultos por lo que conviene controlar el rendimiento escolar, el sueño y el comportamiento.
Es importante identificarla y combatirla debido a que la depresión puede convertirse en un mal crónico o recurrente, y dificultar el desarrollo de las actividades diarias, incluso, en su estado más grave, puede derivar en suicidio.
Algunos de los factores que pueden causar depresión:
- Alcoholismo o drogadicción
- Enfermedades prolongadas y dolorosas y sus tratamientos
- Insomnio
- Esteroides
- Hipotiroidismo
- Situaciones límite o hechos estresantes en la vida, desde el maltrato al aislamiento social.
Cómo podemos reconocer la Depresión? Entre los síntomas de depresión podemos mencionar :
- Cansancio y falta de energía.
- Sentimientos de inutilidad y culpa.
- Cambios en el apetito
- Mucho o muy poco sueño
- Poco ánimo o irritabilidad
- Pérdida de placer en actividades habituales e inactividad o retraimiento.
- Dificultad para concentrarse.
- Sentimiento de abandono.
- Pensamientos repetitivos de muerte o suicidio.
- Baja autoestima y arrebatos de ira
Desde el hogar se pueden tomar algunas medidas para mejorar y prevenir la situación, independientemente de la gravedad del caso y de los tratamientos médico indicados. Entre esas acciones podemos enumerar:
- Descansar bien.
- Alimentación nutritiva y saludable incluyendo además Omega-3 a la dieta
- Hacer ejercicio regularmente, incluso meditación u otros ejercicios de relajación
- Evitar el consumo de sustancias
- Involucrarse en actividades que lo hagan feliz.
- Pasar el tiempo con familiares y amigos.
Siempre ante la duda es pertinente contactar a un médico y en caso de emergencia y en la creencia de ser un peligro para uno mismo u otros, contactar al 911.
Espero que estos datos y consejos les hayan sido útiles, y no olviden buscar los mejores médicos cerca de su zona en YaSabe.com!